El Papa restringió la Misa en latín aunque la mayoría de obispos la respaldaba
– Una evaluación confidencial de la Congregación para la Doctrina de la Fe revela que la mayoría de los obispos no apoyaba suprimir el Summorum Pontificum.

Misa en Latín
Por : Rolando Tobit Bonilla
(CATOLIN). – Un documento oficial de la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF), hasta ahora no revelado, contradice directamente la justificación central del decreto Traditionis Custodes de 2021, con el cual el papa Francisco restringió la celebración de la Misa tradicional en latín. La evaluación, parte del informe final de la consulta mundial de obispos realizada en 2020, expone serias dudas sobre la narrativa presentada por el Vaticano al promulgar dicha medida.
I. La evaluación que nunca se publicó
La consulta episcopal fue encomendada por el entonces prefecto de la CDF, cardenal Luis Ladaria, y su análisis fue elaborado por la Cuarta Sección de la Congregación, antigua Comisión Pontificia Ecclesia Dei. En ella participaron obispos de todo el mundo, y los resultados finales fueron recopilados en un informe de 224 páginas.
La evaluación global del informe, obtenida por la periodista Diane Montagna, destaca que:
“La mayoría de los obispos que respondieron al cuestionario señalaron que realizar cambios legislativos a Summorum Pontificum causaría más daño que bien.”
Esta afirmación desmiente el fundamento expresado por el papa Francisco, quien en julio de 2021 dijo sentirse “conmovido” por las respuestas episcopales que —según su carta— revelaban división y abuso por parte de los grupos que celebraban según el rito tradicional. Afirmó, además, estar “constreñido” a actuar por petición de los propios obispos.
II. Principales conclusiones del informe confidencial
1. La falta de paz litúrgica no proviene de los fieles del rito tradicional
El informe concluye que la mayoría de los conflictos litúrgicos surgieron más por prejuicios y desconocimiento de una minoría de obispos que por actitudes divisivas de los fieles apegados a la liturgia tradicional. De hecho, en diócesis donde los sacerdotes y obispos colaboraron pastoralmente, la situación se “pacificó completamente”.
2. Los obispos satisfechos con Summorum Pontificum
Aquellos que implementaron de forma “generosa e inteligente” el motu proprio de Benedicto XVI manifestaron satisfacción por sus frutos. Para ellos, suprimirlo implicaría reabrir tensiones ya superadas y generaría desconfianza hacia Roma, el riesgo de cismas, e incluso el alejamiento de fieles hacia grupos como la FSSPX.
3. Gratitud por la supervisión de Ecclesia Dei
Los obispos expresaron agradecimiento hacia la Cuarta Sección de la CDF por ofrecer orientación competente, que ayudó a evitar tanto abusos litúrgicos como arbitrariedades episcopales.
4. Atracción de jóvenes hacia el rito tradicional
El documento confirma que muchos jóvenes se sienten atraídos por el silencio, la solemnidad, la belleza del canto y la fidelidad doctrinal de la Misa tradicional. Muchos de estos jóvenes son conversos o retornan a la fe tras años alejados de los sacramentos.
5. Aumento de vocaciones en comunidades ex-Ecclesia Dei
El informe subraya el crecimiento vocacional en institutos que celebran la forma extraordinaria. Sin embargo, observa que algunos obispos no se sienten cómodos con que jóvenes opten por estos institutos en lugar de los seminarios diocesanos.
6. Propuesta de incluir ambas formas del rito en la formación sacerdotal
La CDF recomienda incorporar el estudio de ambas formas del rito romano en los seminarios para formar sacerdotes capaces de celebrar con reverencia y comprensión pastoral ambas expresiones litúrgicas.
7. “Dejen al pueblo elegir”
Como resumen final, el documento cita a un obispo filipino:
“Dejen al pueblo ser libre para elegir”.
El informe concluye con palabras de Benedicto XVI recordando que todos deben sentirse en casa dentro de la Iglesia, sin ser rechazados.
III. Repercusiones actuales: caso Detroit
Esta revelación se da en un contexto de restricciones crecientes. En abril, el nuevo arzobispo de Detroit anunció que, a partir del 1 de julio de 2025, la Misa tradicional ya no podrá celebrarse en iglesias parroquiales, citando un rescripto de 2023 del cardenal Arthur Roche. El exarzobispo de la misma diócesis, Mons. Allen Vigneron, resumió su posición en la consulta de 2020:
“Summorum Pontificum ha sido notablemente exitoso. Ha restaurado la paz eclesial y enriquecido la vida litúrgica de la Iglesia.”
IV. Conclusión
La publicación de este informe interno refuerza las dudas sobre la legitimidad pastoral de Traditionis Custodes. Mientras crece la preocupación por su aplicación y sus consecuencias divisivas, el documento de la CDF evidencia que suprimió una norma que había producido frutos espirituales visibles, particularmente entre los jóvenes y las familias, así como en vocaciones.
EXCLUSIVE: Official Vatican Report Exposes Major Cracks in Foundation of Traditionis Custodes.
— Diane Montagna (@dianemontagna) July 1, 2025
Previously undisclosed text raises serious questions about the stated rationale for Pope Francis’ decree restricting the TLM. My inaugural article on Substack: https://t.co/em3E9IVpJj pic.twitter.com/ua0DG4S3K1
Documentos disponibles:
Etiqueta
CEO de CATOLIN, Lic. en comunicación por la Universidad Anáhuac Veracruz Campus Xalapa, Mtro. en Mercadotecnia por la Universidad de Xalapa, Fotógrafo y rapero católico.