Compartir

Un fragmento de Qohelet hallado en Qumrán podría datar del siglo III a.C. según un nuevo estudio con inteligencia artificial

– TraUna combinación sin precedentes de análisis paleográfico automatizado y datación por radiocarbono sugiere que textos bíblicos circularon antes de lo que se creía. El modelo “Enoch” revoluciona el estudio de los manuscritos del Mar Muerto.

Un fragmento de Qohelet hallado en Qumran podria datar del siglo III a.C. segun un nuevo estudio con inteligencia artificial

imagen referencial del manuscrito econtrado en el Mar muerto.

(CATOLIN). – Un equipo internacional de científicos ha logrado reevaluar la antigüedad de varios manuscritos hallados en Qumrán gracias a una innovadora metodología que combina técnicas tradicionales y tecnología de inteligencia artificial. Entre los hallazgos más destacados, se encuentra un fragmento del libro de Qohelet (Eclesiastés), identificado como 4Q109, cuya datación apunta al siglo III antes de Cristo, lo que sugiere una circulación mucho más temprana del texto bíblico de lo que se había supuesto hasta ahora.

La investigación ha sido coordinada por el profesor Mladen Popović, experto en Antiguo Testamento y judaísmo en la Universidad de Groninga, y ha contado con la colaboración de especialistas en química analítica, paleografía, teología e inteligencia artificial de diversas instituciones europeas. El proyecto fue publicado recientemente en la revista científica PLOS One.

Los investigadores analizaron dos fragmentos clave: el 4Q109 (Qohelet) y el 4Q114, que contiene un pasaje del libro de Daniel. Utilizando un sistema de inteligencia artificial llamado Enoch, entrenado con 24 manuscritos fechados previamente mediante radiocarbono, el equipo pudo realizar una comparación objetiva y matemática de los estilos de escritura. A esta técnica se sumó la datación física por radiocarbono, lo que permitió afinar los resultados con una precisión sin precedentes.

El modelo Enoch analiza imágenes multiespectrales tratadas para aislar la tinta del fondo del material. A partir de esas imágenes, extrae características gráficas globales y detalles microscópicos de la escritura, como la curvatura de los trazos, que luego son procesados mediante una regresión bayesiana. Esto permite predecir con alta precisión la antigüedad de los documentos. Según los datos, el margen de error medio es de apenas 31 años, con una tasa de acierto del 79 % al compararlo con evaluaciones paleográficas independientes.

Los resultados son sorprendentes:

  • El fragmento del libro de Qohelet (4Q109) ha sido fechado en el siglo III a.C., lo cual es anterior a las dataciones aceptadas hasta ahora.
  • El pasaje de Daniel (4Q114) ha sido datado entre 230 y 160 a.C., en línea con las estimaciones de su redacción final.

Este descubrimiento pone sobre la mesa una hipótesis provocadora: algunos textos bíblicos podrían haber estado ya en circulación antes incluso de ser completamente redactados, lo que reconfigura la comprensión tradicional sobre la formación del canon hebreo.

Además, el análisis paleográfico ha permitido detectar que estilos de escritura tradicionalmente atribuidos al siglo I a.C. o incluso a periodos posteriores, como el estilo herodiano, ya estaban presentes desde el siglo II a.C., lo cual obliga a revisar la evolución histórica de la escritura hebrea y sus contextos religiosos.

Los investigadores destacan que esta metodología tiene un enorme potencial para aplicarse a otras colecciones de manuscritos antiguos, especialmente aquellas sin referencias cronológicas claras. La convergencia de técnicas físicas y estadísticas inaugura una nueva era para los estudios bíblicos y la arqueología del texto.

Glosario:

  • Radiocarbono (14C): Método científico que mide la descomposición del carbono-14 en restos orgánicos para estimar su antigüedad.
  • Paleografía: Ciencia que estudia las formas y estilos de escritura antigua para datar y localizar manuscritos.
  • Regresión bayesiana: Técnica estadística que incorpora incertidumbre y conocimientos previos para predecir resultados.
  • Multiespectral: Tecnología que permite analizar imágenes a través de distintas longitudes de onda, revelando detalles invisibles al ojo humano.
  • Binarización: Proceso que transforma imágenes en blanco y negro puros, aislando tinta y fondo para facilitar su análisis digital.

Este avance, que une el conocimiento antiguo con herramientas modernas, promete transformar la comprensión del mundo bíblico y sus orígenes textuales.

Etiqueta


Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *