Cardenal Ambongo: La postura africana contra Fiducia supplicans es compartida por muchos obispos europeos
– El presidente del SECAM afirmó que la oposición al documento del Vaticano sobre bendiciones a parejas homosexuales no es una excepción africana, sino una preocupación doctrinal global.

Cardenal Ambongo
Por : Rolando Tobit Bonilla
(CATOLIN). – El cardenal Fridolin Ambongo Besungu, arzobispo de Kinshasa y presidente del Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM), declaró que el rechazo expresado por los obispos africanos frente a la declaración Fiducia supplicans no es exclusivo del continente africano, sino que es compartido por numerosos obispos también en Europa.
«La posición adoptada por África también fue la de muchos obispos aquí en Europa. No es solo una excepción africana», señaló Ambongo en declaraciones a EWTN News el 1 de julio.
Cuestión doctrinal y teológica
El cardenal Ambongo, de 65 años, subrayó que la cuestión de la homosexualidad es un tema que toca el núcleo doctrinal y teológico de la enseñanza católica. En ese sentido, remarcó que la moral de la Iglesia no ha cambiado, a pesar de la publicación de Fiducia supplicans por parte del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF) el pasado 18 de diciembre de 2023.
Tras la difusión del documento, que autoriza bendiciones no litúrgicas a parejas del mismo sexo, Ambongo viajó a Roma para comunicar personalmente al Papa Francisco la preocupación de los obispos africanos.
En Roma, el purpurado trabajó conjuntamente con el cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del DDF, y con el Papa, para emitir una declaración oficial del SECAM, que fue publicada el 11 de enero de 2024. En dicho comunicado se afirmaba que Fiducia supplicans no era aplicable en África, y se recordaban las enseñanzas bíblicas sobre los actos homosexuales, calificando dichas uniones como “intrínsecamente corruptas”.
Recepción diversa y tensiones culturales
Ya el 4 de enero, el propio DDF había reconocido que la recepción del documento podía variar según los contextos pastorales, anticipando así una posible resistencia en algunas regiones.
Poco después, el Papa Francisco se refirió a la reacción africana en una entrevista con el diario La Stampa, en la que sostuvo que la Iglesia en África es “un caso aparte”, y explicó: “Para ellos, la homosexualidad es algo feo desde un punto de vista cultural; no la toleran.”
En ese marco, Ambongo explicó que la declaración fue percibida en África como una imposición ajena a las verdaderas prioridades pastorales del continente. “La prioridad pastoral para nosotros no es el problema de las personas homosexuales, ni el de la homosexualidad. Para nosotros, la prioridad pastoral es la vida: cómo vivir, cómo sobrevivir”, enfatizó. Y añadió: “Temas como la homosexualidad son para vosotros aquí en Europa, no para nosotros en África”.
Una Iglesia con participación más amplia
Durante la misma rueda de prensa vaticana en la que se abordaron temas de justicia climática y conversión ecológica, Ambongo también se refirió a la posibilidad de que el Papa León XIV forme un nuevo Consejo de Cardenales, como el llamado C9 del pontificado anterior.
El purpurado indicó que durante las reuniones previas al cónclave se expresó el deseo de que el nuevo Papa considere más la opinión del conjunto del Colegio Cardenalicio, incluso mediante reuniones anuales. No obstante, aclaró: “Ese pequeño grupo que podría ayudar también al Papa, eso depende de él”.

CEO de CATOLIN, Lic. en comunicación por la Universidad Anáhuac Veracruz Campus Xalapa, Mtro. en Mercadotecnia por la Universidad de Xalapa, Fotógrafo y rapero católico.