Compartir

Descubren en Turquía panes eucarísticos de 1,300 años con figura de Cristo grabada

– Arqueólogos hallaron cinco panes eucarísticos del siglo VII-VIII en excelente estado de conservación en el yacimiento de Topraktepe.

Descubren en Turquia panes eucaristicos de 1300 anos con figura de Cristo grabada

Imagen referencial

Por: CATOLIN

(CATOLIN).– Un hallazgo arqueológico excepcional tuvo lugar en Topraktepe, antigua Irenopolis —una ciudad romana en la actual Turquía— donde un equipo de arqueólogos descubrió cinco panes eucarísticos carbonizados que datan de los siglos VII y VIII. Uno de ellos conserva grabada la figura de Cristo como sembrador, acompañada de la inscripción en griego: «Con gratitud al bendito Jesús».

El descubrimiento, divulgado por medios turcos y la revista Historia de National Geographic, estaría directamente vinculado con la celebración de la Eucaristía en las comunidades cristianas primitivas. A diferencia de la imagen tradicional del Cristo Pantocrátor, que representa a Jesús como gobernante y salvador, esta representación agrícola reflejaría la relación entre fe y vida campesina en la región de Anatolia.

Los otros panes presentan la cruz de Malta impresa en su superficie, confirmando su uso litúrgico en la celebración de la Misa. Este hallazgo es calificado por especialistas como “los panes litúrgicos más excepcionales jamás descubiertos en Anatolia”, por su excelente estado de conservación y la singular iconografía que contienen.

Conservación y estudios científicos

Los investigadores explicaron que las condiciones ambientales fueron determinantes para preservar los panes durante más de 1,300 años.

  • El entorno subterráneo sin oxígeno impidió su descomposición.
  • La temperatura estable protegió su estructura.
  • El proceso natural de carbonización selló su interior.

Este conjunto de factores permitió que los detalles grabados se mantuvieran intactos. Los panes serán sometidos a estudios arqueobotánicos, microscópicos y tomográficos para determinar el tipo de cereal utilizado, el método de cocción y comprender mejor la dieta y la vida litúrgica de la comunidad cristiana local.

Significado histórico y teológico

La presencia de un centro de producción de panes eucarísticos con esta iconografía confirma la existencia de una comunidad cristiana activa y teológicamente definida en Irenopolis durante el período bizantino. Turquía —que será visitada próximamente por el papa León XIV— fue una de las cunas del cristianismo primitivo: allí predicó San Pablo, se celebró el Concilio de Nicea y, según Hechos 11:26, fue en Antioquía donde por primera vez los discípulos fueron llamados cristianos.

El hallazgo también evidencia la continuidad litúrgica de la Eucaristía: como enseña el Catecismo de la Iglesia Católica, el pan y el vino son signos de la creación que “se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Cristo” (CIC 1333). Esto muestra que las comunidades del siglo VII-VIII celebraban la Eucaristía con una estructura semejante a la actual, subrayando su centralidad en la vida de la Iglesia.

Dimensión ecuménica y espiritual

La Eucaristía ha sido, desde los orígenes, el corazón de la vida cristiana. Así lo destacó el papa Benedicto XVI en su homilía de 2005:

“En este misterio, el amor de Cristo se hace siempre tangible en medio de nosotros. Aquí, él se entrega siempre de nuevo”.

En 2006, Benedicto XVI y el patriarca ecuménico Bartolomé I reafirmaron en una declaración conjunta que la Sagrada Eucaristía es el centro de la vida cristiana compartido por católicos y ortodoxos, subrayando su dimensión sacramental y su fuerza unificadora.



Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *