Pfizer enfrentará juicios por anticonceptivo vinculado a tumores cerebrales
– Cientos de mujeres en EE. UU. y Reino Unido demandan a la farmacéutica tras estudio francés que asocia Depo-Provera con un aumento significativo del riesgo de meningiomas

imagen referencial
(CATOLIN). – La farmacéutica Pfizer y varios productores de anticonceptivos genéricos enfrentan una creciente oleada de demandas legales en Estados Unidos y el Reino Unido, luego de que un reciente estudio revelara una relación entre el anticonceptivo inyectable Depo-Provera y un mayor riesgo de desarrollar meningiomas, tumores que afectan al cerebro y la médula espinal.
El caso ha tomado impulso tras una conferencia judicial celebrada el pasado 30 de mayo en Pensacola, Florida, donde se gestionan múltiples causas en un litigio multidistrital. Las demandantes —unas 400 mujeres— alegan que Pfizer conocía desde hace años los riesgos asociados al uso prolongado del medicamento, cuyo principio activo es el acetato de medroxiprogesterona, y que no advirtió debidamente a las usuarias ni ofreció alternativas seguras.
El fundamento central de las denuncias es un estudio publicado en 2024 por la Agencia Nacional de Seguridad del Medicamento de Francia, que analizó más de 18.000 casos de mujeres operadas por meningiomas entre 2009 y 2018. Según el informe, el riesgo de desarrollar este tipo de tumor cerebral —aunque generalmente benigno— se multiplica por cinco en las mujeres que han utilizado anticonceptivos inyectables a base de progestágenos durante un año o más.
Pfizer ha reconocido el «riesgo potencial» del fármaco, indicando que se encuentra en proceso de actualizar sus etiquetas y advertencias. Sin embargo, hasta mediados de 2025, el prospecto del medicamento en Estados Unidos aún no incluía mención alguna a estos riesgos neurológicos.
En el Reino Unido, donde se administran más de 10.000 inyecciones de Depo-Provera cada mes según cifras del Servicio Nacional de Salud, también han comenzado a emerger procesos judiciales.
El tema ha reavivado el debate en torno al uso de anticonceptivos hormonales a nivel global. Estudios previos, como uno realizado por la Universidad de Oxford en 2023, ya habían advertido que los anticonceptivos a base solo de progestágenos podrían elevar el riesgo de cáncer de mama entre un 20 % y un 30 %.
Más allá de las implicaciones médicas y legales, el escándalo también ha generado reflexión ética. La Iglesia Católica, por ejemplo, ha reiterado su posición firme en contra de la anticoncepción artificial. En su encíclica Humanae Vitae (1968), san Pablo VI señaló que «cada acto matrimonial debe permanecer abierto a la transmisión de la vida», condenando todo método que busque evitar la procreación como medio o fin.

CEO de CATOLIN, Lic. en comunicación por la Universidad Anáhuac Veracruz Campus Xalapa, Mtro. en Mercadotecnia por la Universidad de Xalapa, Fotógrafo y rapero católico.