Tratado de la ONU deja sin penalizar imágenes sexuales de menores generadas por IA
– Organizaciones denuncian que el nuevo acuerdo sobre ciberdelincuencia deja impunes las imágenes sexualizadas de menores creadas por IA, abriendo la puerta a su despenalización en varios países.

Imagen creada con inteligencia artificial
(CATOLIN). -La Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado un polémico tratado internacional sobre ciberdelincuencia que, según organizaciones provida y de protección infantil, representa una grave amenaza para la infancia al dejar sin penalizar la pornografía infantil generada mediante inteligencia artificial (IA).
El tratado, aprobado el pasado 24 de diciembre de 2024 y pendiente de firma y ratificación por al menos 40 países, exige sancionar algunos delitos en línea, como la difusión no consensuada de imágenes íntimas. Sin embargo, excluye de su tipificación penal cualquier contenido sexualizado que represente a menores por medios artificiales, como ilustraciones digitales, animaciones o imágenes creadas con IA.
Esta omisión ha sido duramente criticada por expertos y defensores de la infancia, quienes alertan que la exclusión de este tipo de representaciones facilita su normalización, consumo y difusión. Aunque se mantiene la prohibición del «material de abuso sexual infantil» cuando involucra a niños reales, el tratado deja fuera las imágenes virtuales, cada vez más realistas y difíciles de distinguir de las reales, lo que podría convertirlas en un refugio legal para pedófilos y depredadores sexuales.
La legalización del sexting entre menores —incluso cuando involucra a adultos— y la despenalización de la pornografía virtual infantil son algunas de las consecuencias previstas en países que decidan adherirse sin reservas a este tratado. Mientras que en Estados Unidos este tipo de materiales siguen siendo ilegales a nivel federal, el nuevo marco legal internacional podría ser usado por otras naciones para justificar su permisividad.
Los defensores del tratado argumentan que legalizar ciertos contenidos sexuales creados artificialmente forma parte de una “estrategia compasiva”, basada en la “reducción de daños” y enfoques terapéuticos modernos. Algunos incluso sostienen que permitir que los pedófilos consuman imágenes sexuales virtuales podría reducir el riesgo de que abusen de niños reales.
Sin embargo, ni las fuerzas del orden ni la comunidad científica respaldan estas teorías. Estudios recientes advierten que el acceso a pornografía virtual puede aumentar, y no reducir, el riesgo de abuso sexual infantil. Organizaciones contra la trata también señalan que muchas niñas comienzan en la industria del sexo a través del sexting y otras formas de exposición en línea.
La controversia se intensificó tras un reportaje del Wall Street Journal que revela cómo ejecutivos de Meta (empresa matriz de Facebook) permitieron deliberadamente que sus chatbots mantuvieran conversaciones sexuales con menores. Estos bots, diseñados con inteligencia artificial, simulaban ser niños dispuestos a participar en actos sexuales explícitos, lo que generó graves preocupaciones sobre la connivencia de las grandes tecnológicas con prácticas de explotación sexual virtual.
Según el informe, los desarrolladores de Meta fueron presionados para no imponer restricciones que limitaran la interacción sexual en sus plataformas, debido a los altos niveles de engagement y beneficios económicos que generaba este tipo de contenido. En algunos casos, los bots llevaban a los menores a conversaciones cada vez más explícitas y degradantes.
Durante más de tres décadas, el Congreso de EE. UU. ha alertado sobre los peligros de la pornografía infantil simulada. El nuevo tratado, lejos de reforzar esa lucha, parece abrir una puerta legal a quienes buscan explotar sexualmente a los menores sin consecuencias penales. La ceremonia de firma del tratado está prevista para julio de 2025 en Hanói, Vietnam. Organizaciones provida y de defensa de la infancia ya se movilizan para exigir que los gobiernos no ratifiquen un acuerdo que consideran una traición a los derechos de los niños.

CEO de CATOLIN, Lic. en comunicación por la Universidad Anáhuac Veracruz Campus Xalapa, Mtro. en Mercadotecnia por la Universidad de Xalapa, Fotógrafo y rapero católico.




