“Soy muy consciente de que hablar de un ‘Sínodo sobre la Sinodalidad’ puede parecer algo absurdo”, señaló el Santo Padre
-“Debemos difundir una cultura del encuentro, una cultura del diálogo, una cultura de escuchar al otro y sus razones”, agregó.

Papa Francisco.
Por: Ale Villegas
(CATOLIN).– El Santo Padre dijo que el próximo Sínodo sobre la Sinodalidad puede ser “de poco interés para el público en general”, pero es “realmente importante” para la Iglesia.
Al recibir una delegación de periodistas italianos en el Vaticano el Papa dijo “Soy muy consciente de que hablar de un ‘Sínodo sobre la Sinodalidad’ puede parecer algo absurdo, autorreferencial, excesivamente técnico y de poco interés para el público en general. Pero lo que sucedió el año pasado, lo que continuará con la reunión en octubre próximo y luego con la segunda fase de la Sínodo en 2024, es algo realmente importante para la Iglesia”.
Señaló que “Hemos abierto nuestras puertas, hemos brindado a todos la oportunidad de participar, hemos considerado las necesidades y propuestas de todos. Queremos contribuir juntos a construir una iglesia en la que todos se sientan en casa y nadie sea excluido”.
“La palabra del Evangelio, que es tan importante: todos. Todos, todos: no hay católicos de primera, segunda o tercera clase, no. Todos juntos. Todos. Esa es la invitación del Señor”.
Entre otras cosas puntualizó que las personas en la iglesia deben “acostumbrarse a escucharse mutuamente, hablar entre sí, no cortarse la cabeza por una palabra y escuchar y discutir de manera madura. Esta es una gracia que todos necesitamos para avanzar. Y esto es algo que la iglesia ofrece al mundo hoy, a un mundo que a menudo es tan incapaz de tomar decisiones, incluso cuando nuestra supervivencia está en juego”.
“La desinformación es uno de los pecados del periodismo”, señaló, enumerando más “pecados periodísticos”, que incluyen difamación, calumnia y un “amor por el escándalo”.
“Debemos difundir una cultura del encuentro, una cultura del diálogo, una cultura de escuchar al otro y sus razones. La cultura digital nos ha brindado muchas nuevas oportunidades de intercambio, pero también conlleva el peligro de que la comunicación se convierta en eslóganes”, concluyó.

Ale Villegas es jefa de redacción en CATOLIN, Licenciada en Derecho por la Universidad Veracruzana (UV) y en Geografía por la Universidad Veracruzana.