Compartir

¿Qué es y cómo se vive la Cuaresma?

– Cuaresma tiempo de reflexión, de conversión espiritual y de preparación al misterio pascual.

Cuaresma

Imagen referencial. Foto por: Cathopic

(CATOLIN).– En el tiempo litúrgico de la Cuaresma la penitencia y la conversión son elementos claves en el que los fieles se preparan para interiorizar el significado que se rememoran en la Semana Santa: Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.

Este tiempo litúrgico que comprende 40 días, es importante tener en cuenta los siguientes consejos.

1. Las tres prácticas de Cuaresma

La primera práctica cuaresmal es la oración, condición indispensable para el encuentro con Dios. Con la oración el cristiano dialoga con Dios, dejando que la gracia entre en su corazón y, como la Virgen María, se abre a la acción del Espíritu Santo dando una respuesta libre y generosa (cf. Lc 1,38).

La segunda es la mortificación -que incluye el ayuno y la abstinencia-, esta práctica se debe vivir cotidianamente y sin necesidad de hacer grandes sacrificios. Con ella se ofrece a Cristo aquellos momentos que generan molestias y se acepta con humildad y alegría las adversidades.

La tercera es la limosna o la caridad. San Juan Pablo II menciona que está enraizada «en lo más hondo del corazón humano: toda persona siente el deseo de ponerse en contacto con los otros, y se realiza plenamente cuando se da libremente a los demás».

2. El ayuno y la abstinencia

El ayuno consiste en ingerir una sola comida «fuerte» al día, mientras que la abstinencia se refiere a no comer carne. Con ambos sacrificios se reconoce la necesidad de hacer obras por el bien de la Iglesia y de nuestros hermanos y en reparación de nuestros pecados.

Con esta práctica se dejan de lado las necesidades terrenales para redescubrir la sed de Dios: «No solo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios» (Mt 4,4).

Es obligatorio desde los 18 hasta los 59 años, y no prohíbe tomar un poco de alimento por la mañana y por la noche.

En el caso de la abstinencia, si bien se refiere a no comer carne -u otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal-, no impide el consumo de huevos, lácteos y cualquier condimento con grasa animal. La abstinencia se observa, además del Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo, todos los viernes del año, y es obligatoria desde los 14 años.

3. Inicio y término de la Cuaresma

Con el Miércoles de Ceniza comienzan los 40 días de preparación para la Pascua. Con este día el sacerdote bendice e impone las cenizas obtenidas de las palmas bendecidas en el Domingo de Ramos del año anterior.

La ceniza representa un signo de humildad y le recuerda al cristiano su origen y su fin.

Son impuestas haciendo la señal de la Cruz en la frente y pronunciando las palabras bíblicas: «Acuérdate que eres polvo y en polvo te convertirás» o «Conviértete y cree en el Evangelio».

El tiempo cuaresmal culmina la tarde del Jueves Santo, día en que la Iglesia conmemora la Última Cena que el Señor compartió con sus Apóstoles antes de ser crucificado el Viernes Santo.

4. Duración de la Cuaresma

La Cuaresma dura 40 días. Este es un número especial en la Biblia, ya que el número cuatro simboliza el universo material, y seguido de ceros alude al tiempo de la vida en la tierra, con sus pruebas y dificultades.

Asimismo, los 40 días recuerdan los días que Jesús pasó en el desierto antes de comenzar su vida pública.

5. El color litúrgico de la Cuaresma

El color litúrgico de este tiempo es el morado, significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de conversión espiritual y de preparación al misterio pascual.

Etiqueta

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *