Peter Seewald, biógrafo de Benedicto XVI ve en las últimas actuaciones en Roma una ruptura de la continuidad
– Peter Seewald ha publicado libros de entrevistas y biografías con Benedicto XVI antes y después de ser elegido Papa
Peter Seewald y Benedicto XVI Foto por: Kath.net
Por: Ale Villegas
(CATOLIN).– El diario Kath.net entrevistó al biógrafo del Papa Benedicto XVI Peter Seewald, quien analizó los recientes acontecimientos en Roma, situación que él ve como una ruptura con los legados de los pontificados anteriores, especialmente con el de Benedicto XVI: Doctrina de la Fe, Gänswein, “Summorum Pontificum” y la imaginada “continuidad” entre los Papa Francisco y Benedicto.
Peter Seewald ha publicado libros de entrevistas y biografías con Benedicto XVI antes y después de ser elegido Papa, entre ellas destacan, Dios y el mundo, Mi vuelta a Dios: Cuándo comencé a pensar de nuevo en Dios, Benedicto XVI. Una mirada cercana, Benedicto XVI. Una vida para la Iglesia, La sal de la tierra: Quién es y cómo piensa Benedicto XVI, Luz del mundo: el Papa, la Iglesia y los signos de los tiempos.
Esta es la entrevista:
kath.net: Sr. Seewald, con motivo del anuncio de los nuevos cardenales y del futuro prefecto del dicasterio de la fe, la revista Der Spiegel tituló: “El Papa Francisco acaba con el legado de Benedicto”. El periódico Frankfurter Rundschau escribió: “Francisco rompe por fin con Benedicto”. ¿Le sorprendieron los titulares?
Seewald: La verdad es que no. Por un lado, corresponden a las ilusiones de los respectivos medios de comunicación, por otro, se puede observar que el rumbo del Papa Francisco se radicaliza con la edad, o digamos: se pone en evidencia. Cuando, además, se destierra del Vaticano a un meritorio colaborador como el arzobispo Georg Gänswein y al mismo tiempo se nombra guardián supremo de la fe a un protegido, cuya cualificación para el cargo más importante de la Iglesia católica parece cuestionable, eso es todo un anuncio.
kath.net: El futuro jefe de la Autoridad de la Fe, el argentino Víctor Fernández, definió su futura tarea con las siguientes palabras: “El crecimiento armonioso preservará la enseñanza cristiana más eficazmente que cualquier mecanismo de control”.
Seewald: Esto no sólo suena descabellado, sino francamente grotesco en vista de la dramática crisis de la Iglesia en Occidente. Debe dar que pensar que el Papa Francisco declare al mismo tiempo que en el pasado el dicasterio “utilizó métodos inmorales”. ¿Cómo no ver en ello una referencia al anterior prefecto de la fe, Joseph Ratzinger? Así como un intento de legitimar el cambio de rumbo.
kath.net: En su último libro “El legado de Benedicto”, usted sigue citando las palabras de elogio que Francisco dedicó a su predecesor. Lo elogió como un “gran Papa”: “Grande por la fuerza de su inteligencia, su contribución a la teología, grande por su amor a la Iglesia y al pueblo, grande por sus virtudes y su fe”.
Seewald: Me conmovió mucho. Y también es acertado. Ningún observador bien informado dejaría de reconocer a Ratzinger como uno de los maestros más importantes de la cátedra de Pedro. Hoy, sin embargo, uno tiene que preguntarse si las confesiones de Bergoglio no fueron después de todo sólo palabrería, o incluso cortinas de humo. Todos recordamos las cálidas palabras de Ratzinger en el Réquiem por Juan Pablo II, palabras que llegaban al corazón, que hablaban de amor cristiano, de respeto. Pero nadie recuerda las palabras de Bergoglio en el Réquiem por Benedicto XVI. Fueron tan frías como toda la ceremonia, que no pudo ser lo suficientemente corta como para no rendir ni un ápice de tributo de más a su predecesor.
kath.net: ¿Qué significa eso?
Seewald: Muy sencillo: si eres serio, intentas cuidar y aprovechar el legado de un “gran Papa”, y no dañarlo. Benedicto XVI ha dado ejemplo. Al tratar el legado de Juan Pablo II, subrayó la importancia de la continuidad y de las grandes tradiciones de la Iglesia católica, sin cerrarse al mismo tiempo a las innovaciones. Francisco, en cambio, quiere salir de la continuidad. Y, por tanto, de la tradición doctrinal de la Iglesia.
kath.net: ¿Pero no necesitamos siempre cambios, progresos?
Seewald: La Iglesia está en camino. Pero no vive de sí misma. No es una masa de plastilina que se moldea al gusto de los respectivos dirigentes. Para Ratzinger, la renovación consiste en redescubrir la competencia central de la Iglesia –para volver a ser la fuente que la sociedad necesita, a fin de no estancarse espiritual, moral y mentalmente. Reformar significa conservar en la renovación, renovar en la conservación, para llevar el testimonio de la fe con nueva claridad a la oscuridad del mundo. La búsqueda de lo contemporáneo nunca debe conducir al abandono de lo verdadero y válido y a una adaptación a lo actual.
kath.net: ¿Y eso es diferente ahora?
Seewald: Uno tiene la impresión. El nombramiento del futuro Prefecto de la fe expresa significativamente lo que los titulares citados al principio quieren decir con la destrucción del legado de Benedicto. Mientras que Francisco se deshizo del cardenal Müller –que había sido nombrado por Benedicto– a la primera oportunidad, ahora nombra en el cargo a su acólito argentino de toda la vida, que anuncia inmediatamente una especie de autodesmantelamiento. Quiere cambiar el catecismo, relativizar las afirmaciones de la Biblia, poner en discusión el celibato.
kath.net: Víctor Fernández es considerado el “escritor fantasma” del Papa.
Seewald: Sí, por discursos a menudo bastante vacíos, o también por la controvertida encíclica “Amoris Laetitia”. Con componentes que los críticos calificaron de “ilegibles hasta galimatías” y que los expertos ven como rayanos en la herejía.
kath.net: Francisco sigue siendo considerado un “papa reformador”.
Seewald: El comienzo me hizo aguzar el oído y prestar atención. Me impresionó su compromiso con los pobres, con los refugiados, con la protección inquebrantable de la vida. Al mismo tiempo, el público atónito observó que Bergoglio no cumplía muchas de sus promesas, que un día decía una cosa y al otro día otra, que se contradecía una y otra vez y, por tanto, causaba una confusión enorme. Además, hubo muchos casos en los que gobernó con dureza, destituyó a personas impopulares y cerró instituciones valiosas creadas bajo Juan Pablo II.
kath.net: Sin duda, Bergoglio veía para sí otras tareas que Benedicto.
Seewald: No se le puede reprochar eso. Sin embargo, los últimos acontecimientos apuntan a una verdadera ruptura del dique. Y en vista del dramático declive del cristianismo en Europa, esto podría convertirse en una inundación que destruya lo que aún resistía.
kath.net: Una expresión fuerte.
Seewald: Las últimas noticias del Vaticano me han recordado un ensayo de Georgio Agamben que se ha hecho famoso. En su texto sobre el “Misterio del mal” [2013], el filósofo más discutido de nuestro tiempo saca a colación a Benedicto XVI. Como joven teólogo, Ratzinger distinguió una vez entre una Iglesia de los malvados y una Iglesia de los justos en una interpretación de Agustín. Desde el principio, la Iglesia estuvo inextricablemente mezclada. Es a la vez la Iglesia de Cristo y la Iglesia del Anticristo. Sin embargo, según Agamben, también existe la idea del katechon (Ts 2, 6-7)
kath.net: ¿Cómo dice?
Seewald: Con respecto a la segunda carta del apóstol Pablo a los Tesalonicenses, significa el principio de la detención. Un término que también se interpreta como “estorbo”, para algo o para alguien que detiene el fin de los tiempos. Benedicto XVI era algo así como un “frenador”, según Agamben. En este contexto, su dimisión evocaba inevitablemente la separación de la Iglesia “bella” de la Iglesia “negra”, ese lapso en el que se separa el trigo de la paja. Una tesis osada. Pero, evidentemente, el Papa emérito lo veía de forma parecida. “Tenía que quedarse”, respondió a mi pregunta de por qué no podía morir. Como memorial del auténtico mensaje de Jesús, como luz en la montaña. “Al final, Cristo saldrá victorioso”, añadió.
kath.net: ¿Le ha sorprendido la evolución que se está produciendo en el Vaticano?
Seewald: Desde el primer día de su pontificado, el Papa Francisco intentó distanciarse de su predecesor. No era ningún secreto que ambos tenían no sólo temperamentos opuestos, sino también visiones opuestas del futuro de la Iglesia. Bergoglio sabía que no podía competir con Ratzinger en brillantez teológica y nobleza. Se concentró en los efectos y contó con el apoyo de los medios de comunicación, que no querían mirar demasiado de cerca, no fuera a ser que también vieran que detrás del Papa, que se presentaba como de mente abierta y progresista, había un gobernante a veces muy autoritario, como ya se conocía a Bergoglio en Argentina.
Ciertos periodistas hacen de la puesta en escena de un “papa reformador” un modelo de negocio para sus libros: el “luchador en el Vaticano” que lucha contra los “lobos”, especialmente contra el “papa en la sombra” Benedicto y su camarilla reaccionaria. En realidad, nunca hubo un Papa en la sombra. Como Papa emérito, Benedicto había evitado cualquier cosa que pudiera haber dado siquiera remotamente la apariencia de que estaba reinando en el pontificado de su sucesor. Y si se quisiera buscar a los “lobos”, se ve que todos se han quedado en el camino.
kath.net: Se ha dicho que el Papa emérito y el reinante tenían una misma opinión.
Seewald: Bueno, eso era más bien una ilusión. Estaba la foto del primer encuentro. Dos hombres de blanco. Dos Papas, y ambos vivos. Fue un shock que había que superar. Bergoglio promovió la imagen de armonía hablando de vez en cuando positivamente de su predecesor. Benedicto confiaba en él. A la inversa, Francisco no tuvo escrúpulos en eliminar de un plumazo uno de los proyectos favoritos de su predecesor.
kath.net: ¿Qué quiere decir con eso?
Seewald: La exhortación apostólica “Summorum Pontificum”. Liberalizaba el acceso a la liturgia clásica. Ratzinger quería pacificar la Iglesia sin cuestionar la validez de la misa según el Misal Romano de 1969. “Es en el manejo de la liturgia”, declaró, “donde se decide el destino de la fe y de la Iglesia”. Francisco, por su parte, califica las formas tradicionales de “enfermedad nostálgica”. Existe el “peligro” de una reacción retrógrada a la modernidad. Como si las tendencias, los anhelos, las necesidades pudieran controlarse mediante decretos prohibitivos. Los bolcheviques ya lo intentaron en vano.
kath.net: Supuestamente hubo una encuesta según la cual la mayoría del episcopado mundial estaba a favor de una retirada.
Seewald. Eso no es cierto. Por un lado, la encuesta sólo fue respondida por unos pocos obispos y, por otro, que yo sepa, éstos no se habían pronunciado mayoritariamente en contra del “Summorum Pontificum” de Benedicto XVI. Los resultados nunca se publicaron. Y qué absurdo que el Papa emérito tuviera que enterarse del cambio por “L’Osservatore Romano”. Para él fue como una puñalada en el corazón. Nunca se recuperó de ello desde el punto de vista de su salud. Poco después de su muerte, el mundo entero pudo ver cómo Bergoglio apretaba aún más el paso.
kath.net: ¿Se refiere al caso Gänswein?
Seewald: Bergoglio no se hizo ningún favor con eso. Lo hace indigno de confianza. No se puede seguir hablando de amor fraterno, respeto mutuo y misericordia con la Biblia en la mano y al mismo tiempo pisotear estas virtudes. La brutalidad y la humillación pública con la que se despidió a un hombre meritorio como Gänswein no tiene precedentes. Ni siquiera se observó la costumbre de ofrecer unas palabras de agradecimiento a un empleado que se marcha, como es habitual en la empresa más pequeña.
kath.net: Los medios hablan de un “acto de venganza” contra Gänswein.
Seewald: ¿Pero venganza de qué? ¿Porque alguien aquí, observando la lealtad, no mostró una mentalidad de súbdito, sino esa madurez que Bergoglio siempre exige? ¿Porque publicó un libro importante y necesario en vista de las continuas tergiversaciones de la obra y la persona del Papa alemán? Un libro, por cierto, en el que Francisco sale de todo menos mal parado? El Papa degradó a Gänswein, pero, al hacerlo, se refería a quien Gänswein representa, y a su legado, que se quiere dejar de lado, como se dejó de lado a su colaborador más cercano. Para la traducción del libro de Gänswein al alemán, Herder-Verlag, según me contaron en círculos editoriales, no pudo recurrir a los traductores habituales del Vaticano. El trabajo les había sido estrictamente prohibido.
kath.net: Una vez más sobre el caso personal de Fernández, el futuro Prefecto de la Fe. Cuando iba a ser rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina, hubo reservas.
Seewald: La Congregación para la Doctrina de la Fe tenía reservas doctrinales y la Congregación para la Educación lo consideraba inadecuado para un cargo de dirección tan importante. Fue impuesto por el entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio. Como Papa, Bergoglio le allana ahora el camino a Roma redefiniendo las tareas de un prefecto del dicasterio de la fe. No se trata tanto de preservar la doctrina, sino de una creciente comprensión de la verdad, “sin comprometerse con una sola forma de expresión”. En lenguaje llano: sin comprometerse.
Lo que se necesita no es tanto el oficio de guardián, escribe Francisco en el “libro de visitas” de Fernández, sino el de promotor del carisma de los teólogos, sea lo que eso signifique. La realidad es siempre más importante que la idea. En lenguaje llano: lo que se demanda en cada momento. Sobre todo, Fernández debería “tener en cuenta el Magisterio más reciente”, es decir, el de Francisco. Bergoglio ya diluyó de antemano aquel artículo sobre el ordenamiento del dicasterio emitido por Juan Pablo II, que versaba sobre la protección de la “verdad de la fe y la integridad de las costumbres”.
kath.net: ¿Cómo ver las palabras de Francisco sobre las “medidas inmorales” por parte de la antigua Congregación para la Doctrina de la Fe?
Seewald: Eso es infame. La declaración pretende desacreditar el alto nivel de la Congregación bajo los cardenales Müller y Ratzinger para hacer “presentable” el relativismo. Es terrible que al hacerlo se entronque con la lectura de los medios anticlericales que aludían a Joseph Ratzinger como el “cardenal tanque” y “línea dura”.
La revista Der Spiegel lo retomó inmediatamente y volvió a hablar del antiguo “policía de la fe”, responsable también de la retirada de la licencia de enseñanza a Hans Küng. Un completo disparate, como la inmensa mayoría de los tópicos habituales sobre el excardenal. Como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Ratzinger se veía a sí mismo como cualquier cosa menos como un perseguidor y, desde luego, no como alguien que opera con “métodos inmorales”.
Inmediatamente después de tomar posesión de su cargo, ya no se reprendía a los obispos, teólogos y sacerdotes infractores, como se había hecho hasta entonces, sino que, en casos significativos, se les invitaba a Roma para tratar personalmente las discrepancias. Ratzinger reforzó los derechos de los autores y, por primera vez, concedió a los teólogos acusados de desviación dogmática el derecho a defenderse. Tampoco hubo nunca, como cuenta una leyenda negra, una prohibición formal de silencio para Leonardo Boff. Además, la disputa no versaba sobre la teología de la liberación, sino sobre las cuestionables afirmaciones cristológicas de Boff.
kath.net: En lugar de una Iglesia desde arriba o una Iglesia desde abajo, Ratzinger recomendó una “Iglesia desde dentro”.
Seewald: Especialmente en tiempos inestables, explicó, la Iglesia debe ser doblemente fuerte por sí misma. Sólo a través de su ética decidida podría convertirse en una verdadera consejera y socia en las difíciles cuestiones de la civilización moderna. A diferencia de otros teólogos, como el teólogo liberal de Múnich Eugen Biser, “que desechaban piedra tras piedra del antiguo edificio porque no encajaba en el nuevo”, Ratzinger siempre se había mantenido “fiel al origen”. Se tomó en serio la eterna advertencia de Jesús a su Iglesia, que Cristo expresó en una dramática palabra a Pedro según el Evangelio de Marcos: “¡Fuera de aquí, Satanás! Quieres hacerme caer; porque no tienes en mente lo que Dios quiere, sino lo que quieren los hombres”.
kath.net: Se dice que Fernández rechazó inicialmente el nombramiento como Prefecto de la Fe.
Seewald: Sólo cuando el Papa le aseguró que no tendría que ocuparse de los abusos sexuales en la Iglesia, dio su visto bueno. También aquí hay una clara diferencia de orientación. Mientras Fernández abdicaba de su responsabilidad por los abusos, Ratzinger, como prefecto, los llevaba a su terreno porque veía que en otros lugares los delitos se barrían bajo la mesa y se abandonaba a las víctimas. Fernández, sin embargo, no es ajeno a este asunto. El periódico argentino “La Izquierda Diario” informó sobre el futuro prefecto de la fe que, como arzobispo de La Plata, había encubierto, “en diversas formas”, al menos once casos de abusos sexuales por parte de sacerdotes. El caso más resonante, decía, era el del excapellán penitenciario Eduardo Lorenzo, quien había eludido el arresto de la policía suicidándose en 2019.
kath.net: ¿El abordaje de los abusos es un lado sombrío del pontificado de Bergoglio?
Seewald: Dos ejemplos: El cardenal belga Godfried Danneels saltó a los titulares en 2010 porque como arzobispo encubrió abusos de menores por parte de sacerdotes y luego encubrió a un obispo que abusó de su propio sobrino. Esto no impidió que el Papa Francisco lo nombrara miembro sinodal de la Conferencia de la Familia en Roma en otoño de 2014. Danneels fue uno de los impulsores de la llamada “Mafia de San Gall”, un grupo de cardenales que ya quiso impulsar a Bergoglio como papa en el cónclave de 2005; lo que casi consiguió.
Francisco tampoco tuvo problemas en nombrar a Theodore McCarrick, el exarzobispo de Washington, conocido por ser un abusador, para los órganos del Vaticano. Benedicto XVI había tomado medidas contra McCarrick, pero Francisco le confió las negociaciones con la República Popular China. Éstas desembocaron en un acuerdo que subordinaba la Iglesia católica clandestina, que Benedicto XVI seguía promoviendo, a las autoridades del Estado. Desde entonces, en las iglesias chinas cuelgan pancartas con inscripciones como “Ama al Partido Comunista”. A principios de abril de este año, los comunistas nombraron un nuevo obispo para Shanghai sin implicar al Vaticano. El cardenal secretario de Estado Pietro Parolin protestó, el Papa Francisco, por su parte, decidió “subsanar la irregularidad del derecho canónico”, en otras palabras: dar su consentimiento.
kath.net: ¿Qué efecto duradero puede tener la elección de los nuevos candidatos, que serán creados cardenales en el consistorio de septiembre?
Seewald: Entre tanto, alrededor del 70 por ciento de los electores del futuro Papa han sido elevados al cargo por Francisco. “A diferencia de sus predecesores Juan Pablo II y Benedicto XVI”, analiza el observador del Vaticano Ludwig Ring-Eifel, de la KNA, “Francisco ha llamado en gran medida al Colegio Cardenalicio a hombres que están en su línea teológica”. El Colegio Cardenalicio se está convirtiendo “cada vez más en un reflejo de su pensamiento y su formación”.
Lo que llama la atención no es sólo el gran aumento de la proporción de hispanos, sino también la edad de los nuevos purpurados. La mayoría de ellos ronda los 60 años y deberían influir no sólo en el próximo cónclave, sino también en el siguiente. Sin embargo, como es bien sabido, el Espíritu Santo aún tiene algo que decir al respecto. Y muchos de los que hoy se alegran de que Francisco se deshaga del legado de Benedicto podrían llorar amargamente por ello mañana.
Ale Villegas es jefa de redacción en CATOLIN, Licenciada en Derecho por la Universidad Veracruzana (UV) y en Geografía por la Universidad Veracruzana.