Compartir

El Papa califica el sínodo alemán como elitista e ideológico, Mons. Bätzing responde

-Al respecto, el obispo Georg Bätzing, presidente de la Conferencia Episcopal de Alemania, criticó al Papa Francisco y desestimó sus palabras de que la controvertida Vía Sinodal Alemana es inútil.

El Papa califica el sínodo alemán como elitista e ideológico, Mons. Bätzing responde

Papa Francisco y Mons. Bätzing. Foto por: Medios del Vaticano 

(CATOLIN).– En una entrevista con The Associated Press en el Vaticano, el Papa Francisco fue cuestionado sobre el proceso del sínodo alemán y dijo que, aunque el diálogo es bueno, “la experiencia alemana no ayuda”.

En la entrevista el Santo Padre indicó que el proceso hasta la fecha ha sido dirigido por la “élite” y que no involucra a “todo el pueblo de Dios”, advirtiendo que el objetivo debe ser siempre la unidad.

Añadió, según The Associated Press: “Aquí el peligro es que se cuele algo muy, muy ideológico. Cuando la ideología se mete en los procesos eclesiales, el Espíritu Santo se va a casa, porque la ideología vence al Espíritu Santo”.

Al respecto, el obispo Georg Bätzing, presidente de la Conferencia Episcopal de Alemania, criticó al Papa Francisco y desestimó sus palabras de que la controvertida Vía Sinodal Alemana es inútil, dañina e ideológicamente envenenada, mencionando que los alemanes tenían «puntos de vista de la sinodalidad fundamentalmente diferentes» a los de Roma.

Bätzing, dijo que consideraba que la “manera de dirigir a la Iglesia a través de entrevistas” del Papa era “extremadamente cuestionable”.

Señaló que los obispos alemanes tuvieron su visita ad limina con el Papa Francisco en noviembre y cuestionó: “¿Por qué el Papa no nos habló de esto cuando estuvimos con él en noviembre?, Habría existido la oportunidad, pero él no aprovechó la oportunidad para discutir en ese momento”.

Entre otras cosas, Bätzing anteriormente acusó al Vaticano de «desairar» a los católicos alemanes al plantear «críticas fundamentales» del controvertido proceso y las resoluciones en las reuniones de noviembre.

En la entrevista el obispo dijo que el Papa Francisco entendió la sinodalidad como “una amplia reunión de impulsos de todos los rincones de la iglesia, luego los obispos lo discuten más concretamente y al final hay un hombre en la cima que toma la decisión”.

Este no era “el tipo de sinodalidad que es viable en el siglo XXI”, agregó.

Muchos han expresado sus preocupaciones sobre los planes para crear un consejo sinodal permanente para la Iglesia alemana.

La creación de este organismo funcionaría “como un órgano consultivo y de toma de decisiones sobre desarrollos esenciales en la Iglesia y la sociedad”.

Además, “tomaría decisiones fundamentales de importancia supradiocesana sobre planificación pastoral, cuestiones del futuro y asuntos presupuestarios de la Iglesia que no se deciden a nivel diocesano”.

En este sentido, el obispo Bätzing sugirió que buscaría una «opción alternativa».

“Nosotros en Alemania estamos buscando una forma de deliberar y decidir verdaderamente juntos sin anular las normas canónicas que afectan la autoridad del obispo”, señaló.

“En Alemania, ya tenemos la llamada Conferencia Conjunta desde la década de 1970, en la que la Conferencia Episcopal y el Comité Central de Católicos Alemanes (ZdK) se consultan entre sí, es decir, laicos y obispos”, continuó. “A esta Conferencia Conjunta se le han encomendado ciertas tareas. Entonces, la opción alternativa es: nos quedamos con este modelo y solo le agregamos tareas importantes que son factibles según la ley de la Iglesia”.

Por su parte, el prefecto del Dicasterio para los Obispos, el cardenal Marc Ouellet, dijo a CNA Deutsch que el impulso alemán para un consejo sinodal era inaceptable. 

“Si esta va a ser la forma en que se gobernará la Iglesia en Alemania en el futuro, ya les he dicho a los obispos muy claramente [durante la visita ad limina en noviembre]: esto no es católico”, remarcó.

El cardenal Ouellet dijo para la revista española Omnes que un consejo sinodal “puede ser la práctica de otras iglesias, pero no es la nuestra”.

Tal concilio alemán “no correspondería a la eclesiología católica y al papel único de los obispos, que se deriva del carisma de la consagración y que implica que deben tener la libertad de enseñar y decidir”.

Con respecto a los intentos de hacer que los obispos alemanes “renuncien” voluntariamente a su autoridad ante un nuevo consejo u otro organismo de supervisión, el cardenal Ouellet dijo: “La verdad es que esto no es posible; sería una renuncia al oficio episcopal”.

Asimismo, el cardenal Walter Kasper también advirtió a los obispos alemanes que no podían eludir “la autoridad del Papa y, en última instancia, del Concilio Vaticano II” o ser socavados por una “reinterpretación engañosa”.

De acuerdo con CNA Deutsch, el Cardenal Walter dijo que un obispo no puede “renunciar posteriormente, en todo o en parte, a la autoridad conferida sacramentalmente en la sucesión de los apóstoles” al vincularse a un consejo sinodal “sin violar la responsabilidad que se le ha conferido personalmente”.

“La resistencia a la carta de Roma, o los intentos de reinterpretarla astutamente y evitarla, a pesar de todas las protestas bien intencionadas, conducen inevitablemente al borde del cisma y, por lo tanto, sumergen al pueblo de Dios en Alemania en una crisis aún más profunda”, enfatizó.

Para el cardenal Ouellet, ahora es importante que la Santa Sede continúe el diálogo con los obispos alemanes: “Veremos cómo continúa el diálogo”, dijo el cardenal, y agregó que ahora era obligación del obispo Bätzing responder a la carta aprobada por el Papa Francisco.

“Entonces veremos cómo continuar el diálogo, porque es obvio que debemos continuarlo, también para ayudarlos a permanecer en el canal católico”, subrayó.

Etiqueta

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *