Compartir

La CEM alerta sobre proyecto que prohibiría pesebres en lugares públicos

– La plataforma mexicana Hazte Sentir, ha lanzado una campaña de firmas a través de Actívate con la finalidad de oponerse a que se prohíba la presencia de los nacimientos en los espacios públicos.

cem nacimientos

Imagen referencial. Foto por: Cathopic

(CATOLIN).– Ante el reciente proyecto de resolución cuya finalidad es declarar inconstitucional la presencia de los nacimientos de Jesús en los espacios públicos, que será debatido en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el 14 de junio, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) expresó su preocupación.

El proyecto de sentencia del amparo 216/2022 tendrá como ponente al ministro Juan Luis González Alcántara. Con cuatro de los cinco miembros de la Primera Sala, sería aprobado y sentaría jurisprudencia.

Este amparo fue interpuesto por la ONG Kanan Derechos Humanos contra los ayuntamientos de Mérida, Chocholá y Mocochá del estado de Yucatán, derivado de la colocación de “objetos decorativos en alusión al ‘nacimiento de Jesucristo’ los meses de diciembre y enero”, en espacios públicos.

Ante ello, el presidente de la CEM, Mons. Ramón Castro Castro, a través de un video rechazó que la exposición pública de estos símbolos cristianos viole “la libertad religiosa, los principios constitucionales del Estado laico, así como el principio de igualdad y no discriminación”.

“El proyecto en cuestión desconoce absolutamente el contexto antropológico social y cultural del pueblo mexicano”, dijo.

Indicó que “los símbolos y las tradiciones culturales de carácter religioso merecen reconocimiento jurídico, especialmente cuando han adquirido nuevas dimensiones aunadas a la propia religión que contribuyen a la riqueza e identidad de la nación misma, que se inserta en las tradiciones populares (…), tales como las celebraciones, peregrinaciones, procesiones, fiestas patronales, imágenes y muchas otras”.

“Pensemos por un momento en los miles de peregrinos, miles de imágenes de la Virgen de Guadalupe que el pueblo venera en mercados, sitios de transporte, cruces de caminos, barrios, hospitales, que podrían ser arrebatadas con una decisión como la que se propone”, puntualizó el secretario general de la CEM.

“Las ideas contenidas en el documento que será discutido (…) constituyen un acto de represión a los símbolos y expresiones culturales que forman parte del patrimonio histórico y cultural del pueblo mexicano, lo que no encuentra sustento en precedentes en otros países democráticos, ni los sistemas internacionales de derechos humanos”, agregó.

Entre otras cosas, recordó que el Santo Padre ha señalado que el respeto a las minorías, de agnósticos o ateos, no consiste en silenciar de “modo arbitrario” a la mayoría de creyentes o ignorar la riqueza de sus tradiciones religiosas.

“Eso, a la larga, fomentaría más el resentimiento que la tolerancia y la paz. Rogamos a Santa María de Guadalupe, Madre de los mexicanos, para que interceda por su pueblo que tanto le ama y le venera en todo México”, concluyó.

Al respecto, la plataforma mexicana Hazte Sentir, ha lanzado una campaña de firmas a través de Actívate con la finalidad de oponerse a que se prohíba la presencia de los nacimientos en los espacios públicos.

Etiqueta

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *