Corte Suprema de Texas autoriza ley que prohíbe tratamientos transgénero en menores
– Además de Texas, otros 21 estados han aprobado leyes que restringen las “transiciones de género” para los niños, y la mayoría de esas leyes están en vigor.
Imagen referencial. Foto por: Guillermo Ruiz, Flickr
Por: Ale Villegas
(CATOLIN).– El Tribunal Supremo de Texas ha autorizado la entrada en vigor de una ley que prohíbe los tratamientos transgénero en menores, lo que convierte a Texas en el mayor estado de EE.UU. en ilegalizar estas intervenciones.
La moción presentada por grupos activistas LGBT para impedir que la ley entrara en vigor el 1 de septiembre, como estaba previsto, fue rechazada por el Tribunal.
La jueza de distrito demócrata de Texas María Cantú Hexsel bloqueó temporalmente la ley, pero la fiscalía general recurrió inmediatamente ante el Tribunal Supremo, suspendiendo automáticamente su medida cautelar. El recurso está pendiente ante el Tribunal Supremo.
Al respecto, Jonathan Covey, director de política del grupo de defensa conservador Texas Values dijo: “Los niños de Texas están hoy más seguros gracias a la sentencia del Tribunal Supremo. Proteger a los niños de las dañinas y peligrosas cirugías de transición de género y de los bloqueadores de la pubertad es en el mejor interés del niño y algo en lo que todos estamos de acuerdo”.
Esta prohibición de las “transiciones de género” infantiles, que el gobernador republicano Greg Abbott firmó en junio, prohíbe recetar, administrar o dispensar a menores de 18 años “medicamentos recetados que induzcan a la infertilidad transitoria o permanente”, incluidos los medicamentos bloqueadores de la pubertad y las hormonas sexuales cruzadas. Asimismo, prohíbe las cirugías esterilizantes y las mastectomías en menores y el uso de fondos públicos para pagar “transiciones” de menores.
La ley exige que los niños que empezaron a tomar bloqueadores de la pubertad u hormonas antes del 1 de junio dejen de tomar los fármacos “durante un periodo de tiempo y de una manera que sea segura y médicamente apropiada y que minimice el riesgo de complicaciones”.
Por su parte, la Junta Médica de Texas deberá revocar la licencia de cualquier médico que infrinja la ley.
Previamente, Abbott emitió una orden ejecutiva por la que ordenaba a los organismos de Texas que considerasen los procedimientos de “transición de género” como maltrato infantil. Tal investigación muestra que los bloqueadores de la pubertad y las hormonas de sexo cruzado conducen a efectos secundarios graves, incluso potencialmente mortales, como enfermedades cardiovasculares, infertilidad, pérdida de densidad ósea y problemas emocionales.
En 2019 un estudio encontró que las personas que usan hormonas como parte de una “transición de género” tienen riesgos dramáticamente más altos de cáncer de mama.
Las cirugías transgénero incluyen procedimientos irreversibles para extirpar órganos sexuales y construir genitales sintéticos y otros rasgos destinados a imitar los del sexo opuesto.
Pese a los enormes riesgos, decenas de miles de menores en Estados Unidos han tomado bloqueadores de la pubertad u hormonas para cambiar de sexo en los últimos años con el fin de realizar una “transición de género”.
De acuerdo a un estudio por lo menos 3.678 se sometieron a algún tipo de cirugía transgénero entre 2016 y 2020.
Según estimaciones del Instituto Williams de la UCLA casi 30.000 adolescentes de Texas de entre 13 y 17 años se identifican como “transgénero”.
Además de Texas, otros 21 estados han aprobado leyes que restringen las “transiciones de género” para los niños, y la mayoría de esas leyes están en vigor.
En estados como Alabama, Kentucky, Missouri y Tennessee, los tribunales estatales y federales han confirmado recientemente las prohibiciones de las cirugías y medicamentos transgénero para menores.
Otras leyes de Texas que entrarán en vigor incluyen la prohibición de que los varones compitan en deportes universitarios femeninos y una ley que prohíbe las oficinas y programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) en las instituciones de educación superior.
Ale Villegas es jefa de redacción en CATOLIN, Licenciada en Derecho por la Universidad Veracruzana (UV) y en Geografía por la Universidad Veracruzana.